Biocontroladores


El interés creciente sobre la salud humana, que ha conllevado a fuertes restricciones sobre el uso de plaguicidas químicos, ha hecho necesario implementar estrategias más saludables, insertados en los sistemas de producción orgánica y sistemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) donde el uso del control biológico, con los bioplaguicidas microbianos incluidos, viene a ofrecer una solución viable.    En la actualidad se conocen más de 1500 especies de microorganismos entre hongos, bacterias y virus que son patógenos de artrópodos y controladores de otras poblaciones microbianas directamente. Sin embargo, solo unos pocos se usan rutinariamente en los programas de control de plagas. Prevalecen los productos a base de microorganismos o metabolitos de estos directamente, que tienen las ventajas, en contraposición con muchos químicos, de una mayor seguridad al hombre, vertebrados e invertebrados y mayor especificidad por lo que su impacto es menor sobre la biodiversidad.  Su baja residualidad y en general una menor probabilidad de desarrollo de resistencia por parte del organismo diana debido a su complejo modo de acción los hacen muy atractivos.  Cerca del 90% de estos bioplaguicidas están representados por Bacillus thuringiensis (Bt) debido a su forma relativamente fácil de obtención, su rápida acción y más fácil registro debido a que el ingrediente activo está constituido por un metabolito o metabolitos (toxinas) que son las de acción controladora.    Sin embargo, los productos a base de hongos van tomando un lugar importante por el desarrollo de resistencia al Bt en algunos casos, lo que es consecuencia del mecanismo de acción por ingestión donde la toxina (Delta endotoxina) se activa y se unen muy específicamente a receptores en las células peritroficas del intestino medio del organismo diana.  En otros casos el establecimiento de plantas transgénicas con toxinas de Bt incorporadas que se expresan en los diferentes órganos de la planta a niveles muy superiores que los que se encuentran en la naturaleza y de forma muy heterogénea, favorecen también la aparición de resistencia relativamente rápida. Además, hay nichos donde el Bt no puede actuar o no se cuenta con aislados patogénicos para determinada especie diana como es el caso de los locustidos y muchos otros ortópteros y coleópteros. Otra restricción  es la imposibilidad de un control a mediano y largo plazo al no provocar epizootias donde los hongos entomopatógenos ejercen un control mucho más efectivo.    También el uso de hongos antagonistas ha revolucionado el control de enfermedades de naturaleza fúngica en plantas.  Los antagonistas de naturaleza fúngica dominan alrededor del 90% del mercado para biocontrol de hongos fitopatógenos representados en gran extensión por Trichoderma spp.   

En general, entre las desventajas de los bioplaguicidas sobresalen un control menos rápido, requisitos de aplicación  muchas veces engorrosos para el productor ordinario y una marcada sensibilidad a la baja humedad relativa, las altas temperaturas y la radiación  UV lo que hace que la mayor parte de los programas contra plagas aun sitúen al biocontrol (y específicamente al control microbiano) en el último peldaño después que han fracasado otras opciones, lo que limita fuertemente el nivel de conocimiento que se puede adquirir a través  de su uso.   Entre los microorganismos de naturaleza fungica de más amplio uso contra especies de invertebrados plaga en la agricultura están los hifomicetos donde sobresalen Beauveria bassiana y B. brongniartii, Lecanicillium lecanii, L. longisporum y L. muscarium (anteriormente Verticillium lecanii), Pochonia chlamidosporia (V. chlamidosporium), Paecilomyces spp. con P. lilacinus y P. fumosoroseus, Metarhizium anisopliae y Nomuraea rileyi. Para el control de enfermedades fúngicas  y también para nematodos se encuentra Trichoderma spp. donde sobresalen T. harzianum, T. viride, T. virens, T. pseudokoningii. Todos ellos presentan una estabilidad genética y fenotípica aceptable para el escalado en procesos de producción, son seguros al hombre y otras especies no diana del ecosistema y su rango de hospedante no es tan estrecho para hacerlos demasiado específicos en su uso.

Es en este último aspecto donde los virus fallan para controlar varias plagas pues son altamente especie-específicos conjuntamente con la necesidad de replicación  in vivo (necesitan hospedantes para reproducirse). Sin embargo, su impacto en los agroecosistemas es muy bajo y son fáciles de registrar.      

Quienes son los biocontroladores naturales de las plagas?


1.                   Entomopatógenos: transmiten enfermedades a los insectos y los matan.  Están:
·                     Los hongos que controlan los insectos.
·                     Los virus que controlan los insectos.
·                     Las bacterias que controlan las insectos y algunas enfermedades.
·                     Los hongos antagonistas que compiten y controlan hongos dañinos a la planta.
·                     Los nematodos.
2.           Parasitoides: son insectos que usan alguna etapa de vida del insecto para controlarlo. 
·                  Parasitoides de huevos: evitan el nacimiento de larvas o gusanos.
·                 Parasitoides huevos-larvas: inician su trabajo en la etapa de huevo de la plaga pero la elimina cuando la larva es joven, impidiendo que se forme en pupa.
·                 Parasitoide larvas-pupas: Éstos actúan desde la etapa de larva y culmina su trabajo de control en la etapa de pupa.
3.              Depredadores: estos insectos “aliados” capturan y se comen a los insectos plagas:
·                     Depredadores que matan varias plagas.
·                     Depredadores específicos de una plaga.

Cómo manipular los biocontroladores de las plagas o aliados naturales para el manejo de plagas?
·  A través de las importaciones o introducciones de estos organismos vivos provenientes de otros lugares o países, lo que se conoce como lucha biológica.
·  Mediante la cría masiva y libración (control biológico por aumento), el que se realiza de 3 formas: inoculativas, sostenidas y según requiera el caso.
·          Por medio de su conservación, que significa proteger dichos biocontroladores o aliados mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías de manejo de plagas con enfoque agroecológico, por ejemplo establecimiento de refugios, policultivos, trampas amarillas, entre otras.

En qué consiste el método del aislamiento?: 
Para hongos antagonistas se usan raíces jóvenes, por ejemplo, de plantas libre de síntomas tomadas de una zona donde pueda existir algún síntoma de una enfermedad fúngica. Las raíces se lavan abundantemente y se desinfectan muy ligeramente, se trituran y se siembra en medios generales para hongos con antibacterianos añadidos. Se trata de obtener colonias únicas y por observación  al estereoscopio y microscopio óptico se seleccionan las posibles especies controladoras. También se procesa suelo de estas zonas donde se encuentran sorpresivamente plantas sanas o de zonas donde no se observan síntomas de enfermedades producidas por hongos lo cual resulte aparentemente inexplicable. Se realizan diluciones decimales en placa (siembra para obtener unidades formadoras de colonia). Se incuban entre 23-28 grados C y se evalúan a partir de las 48 horas). Estos métodos  precisan de experiencia.  
Para entomopatógenos se traen del campo insectos micosados o sospechosos de micosis (insectos melanizados y/o momificados). Se realizan siembras en medios para hongos (PDA, SDA) con antibióticos y se incuban a 23-27 grados C revisando el material luego de 72 horas y hasta 14 días posterior a las siembras. Igualmente se procesan quistes de nematodos. En todos los casos se desinfectan suavemente en etanol 70% o hipoclorito sódico por 1 minuto al 0.5% y/o alcohol 70%.  Las muestras de suelo también son interesantes para aislar entomopatógenos con insectos htrampeadoresh, o sea, especies altamente susceptibles a los hongos entomopatógenos como es el caso de larvas de lepidópteros.  Es importante destacar que los estudios no deben realizarse en zonas donde se hayan aplicado o se apliquen microorganismos de las especies que estamos tratando de aislar y siempre debe obtenerse un aislado monosporico para lograr mayor homogeneidad genética.

En qué consiste la conservación de biocontroladores naturales de plagas?: 

sustenta en la medida que tengamos mayor cantidad de plantas cultivadas y espontáneas (biodiversidad del agroecosistema), introduciendo un conjunto de medidas, de manera que las protección y la multiplicación de éstos se incremente.
El objetivo de la conservación es mantener el aislado con las características  genéticas y fenotípicas originales. Siempre debe conservarse por 2 métodos  diferentes y uno de ellos a largo plazo.  A largo plazo tenemos la liofilización  que se basa en la desecación  extrema al vacio del cultivo del hongo por congelación  profunda de forma que el agua pase rápidamente de solido al estado gaseoso. También se cuenta con conservación en Nitrógeno líquido pero este método es engorroso pues precisa de tanques metalicos para el N que alcanzara 196 grados C bajo cero. Siempre en los métodos de congelación  se usan agentes crioprotectores (DMSO, leche descremada, glicerol, etc).
Métodos  como conservación en suelo previamente esterilizado y luego inoculado y desecado son útiles así como la conservación en silica gel no indicadora (sin cobre) inoculada previamente con una suspensión del cultivo en leche descremada 5% y luego desecada. Ambos son baratos y de fácil ejecución. También el aceite mineral sobre cultivos previamente esporulados es un método muy efectivo a mediano plazo. El método mas usado a corto plazo es el de cultivos sobre cunas de medio agarizado nutritivo.

Cuáles son las medidas que deben tomarse para la conservación de los biocontroladores naturales?
1.             Promover  siembras en policultivos y realizar prácticas de rotación de cultivos.
2.             No usar de manera indiscriminada plaguicidas químicos (evitas el uso de los: banda roja).
3.          Promover y estimular el uso correcto de antagonistas y productos botánicos, los cuales son compatibles con las medidas de conservación de los biocontroladores.
4.      Mantener barreras vivas o intercalar plantas que florezca, sembradas de forma escalonadas con el fin de aportar néctar y polen para la alimentación de los polinizadores y los insectos aliados, que interactúan en los agroecosistemas.
5.              Facilitar sitios de refugio para la alimentación de los biocontroladores naturales.
6.              Permitir poblaciones de las plagas por debajo de los umbrales de daños económicos, de manera que aseguren la sobrevivencia y continuidad de los biocontroladores naturales.
7.            Traslado de depredadores en diferentes fases de desarrollo y de insectos parasitados, de un área a otra donde éstos no estén presentes, o las poblaciones sean muy bajas, para colonizarlos en beneficio de la protección de los cultivos contra las plagas.


 Tipos:
1.- Qué son los entomopatógeno o patógenos de insectos?:  
 Son organismos invisibles para el ser humano capaces de causar enfermedades en los insectos plagas.  Incluyen a bacterias, hongos virus, nematodos u otros, que sólo enferman a los insectos y son seleccionados para que maten a los insectos que atacan a las plantas cultivadas.
A.-  Qué es el bacillus thuringiensis o Bt?:   Es una de  las bacterias  más común que existe de manera natural en la mayoría de los suelos y que puede ser seleccionada como cepas o cultivos con acción sobre la mayoría de los gusanos de las mariposas, los ácaros o arañas, los coquitos plagas y los nematodos patógenos de plantas.
Cómo actúa la plaga sobre la planta?:   El insecto tiene que comer las hojas donde se aplicó la bacteria para que se enferme, una vez que esto ocurra, durante el primer día deja de moverse,  y ya no come más y no hace daño aunque se pueda ver en la planta.
Características de los productos  bacillus thuringiensis:
Se obtienen en los laboratorios municipales de producción de entomófagos y Entomopatógenos que instala el SASA, contiene las esporas vivas de la bacteria y un pequeño cristal de formas variadas, que se adhieren en la superficie de la hoja, frutos, raíces o rama después de la aspersión y que son consumidos por los insectos susceptibles, cuando éstos alimentan de nuestros cultivos, y una vez dentro del insectos, se descomponen y se liberan las toxinas, que junto con las esporas o semillas de la bacteria, matan a los insectos plagas.
Cómo se utilizan los productos de bacillus thuringiensis?:   Se utilizan para matar diferentes tipos de gusanos de mariposa como la polilla guatemalteca en la papa, las polillas de los repollos, las moscas minadoras de hojas, el cogollero en el maíz, y otras plagas que dañan las hortalizas, las raíces y tubérculos, los plantas de flores, frutales y otros.   El producto que contienen los cristales de la bacteria se asperja sobre las hojas, al final de la tarde, preferentemente o en horas tempranas de la mañana para evitar que la radiación ultravioleta afecte al producto en las primeras 12 horas.
B.- Hongos Entomopatógenos:   Características de beauveria  bassiana:   Es un hongo blanco que está totalmente desarrollado, puede tener coloraciones crema-amarillo pálidas, algunas veces rojizas.  Cuando se observa en un medio de cultivo, no tiene color por la parte inferior, y toma coloraciones amarillas y rojizas, en medio papa-dextroza-agar o agar, extracto de malta a los 14 días a 23° c, con aspecto aterciopelado a polvoriento.
La Bauveria Bassiana se utiliza antes de la floración de forma preventiva y el Metarhizium al momento de la cosecha, porque después de la cosecha siempre quedan algunos huevos de la broca en el suelo y los que forman la nueva generación que atacará la próxima cosecha. Ataca a los coleópteros (insectos voladores). Al ser contaminados por el hongo pierden equilibrio en las primeras horas, luego de 48 horas aproximadamente mueren, cubiertos completamente del hongo. El hongo se disemina a través del viento. Se pueden reproducir de nuevo en el laboratorio recogiendo muestras de las esporas de los hongos en los insectos ya muertos.

Modo de acción: 

Comienza por el contacto del hongo con el insecto y las esporas germinan.  Luego que se produce la penetración, a través de las partes más blandas de la cutícula del insecto, ocurre la reproducción del hongo en la sangre del insecto, produciendo varias toxinas que provocan la muerte del mismo, al final, el hongo sale a la superficie, el cadáver se pone de color blanco polvoriento y se dispersa el hongo para afectar a otros insectos.
Los hongos entomopatógenos actúan principalmente por contacto, cuando el hongo es capaz de penetrar el insecto e invadirlo, provocándole la muerte por micosis.   La mayoría de los autores aborda ampliamente el ciclo infectivo de estos hongos dividiéndolo en dos fases: una parasítica y otra saprofitica. La primera incluye la adhesión del conidio a la cutícula del insecto, la germinación  (estimulada por los lípidos cuticulares del hospedante en calidad y proporción), penetración  (complejos multienzimáticos con enzimas secretadas como lipasas, quitinasas y proteasas activadas secuencialmente) y multiplicación  del hongo (por blastosporas fundamentalmente) con la consiguiente producción o no de toxinas, en dependencia de la cepa presente, que finaliza con la muerte del insecto. La segunda fase se caracteriza por una colonización total con melanización y momificación del individuo, emergencia del hongo y su esporulación, cuando la humedad relativa micro ambiental sea alta. Estos conidios pueden diseminarse mediante el viento, el agua, otros organismos y el hombre, para asi iniciar un nuevo ciclo infectivo.  En el caso de los hongos antagonistas para el control de plagas (patógenos de plantas) se encuentran, dentro de los más empleados, especies del genero Trichoderma. Este hongo tiene la capacidad de parasitar a otros hongos lo que se conoce como hiperparasitismo o micoparasitismo, hacia diferentes patógenos de plantas. Su modo de acción es complejo donde están incluidos el quimiotaxísmo, la antibiosis y el parasitismo. La interacción inicial entre el parasito y el hospedero parece ser del tipo quimiotrófico. La hifa del micoparásito crece directamente hacia el hospedero en respuesta a las lectinas secretadas por este, las que se unen a los residuos de galactosa en la pared celular de Trichoderma siendo la señal que permite dirigir el crecimiento hacia esa zona. Trichoderma secreta enzimas que actuan como un complejo con acción sinérgica sobre el patógeno debilitando la pared y permitiendo la difusión de los antibióticos hacia este. Después del contacto físico microscopicamente se observa la presencia de haustorios, enrollamiento de la hifa del biocontrol sobre la del patógeno, vacuolización, formación  de granulos, desintegración  del citoplasma y lisis celular. Este género actualmente se estudia a profundidad por la respuesta sistémica inducida al ataque de otros patógenos y por ser fuente de genes que codifican para proteínas (enzimas como glucanasas, proteasas)) y metabolitos (fitohormonas) con acción estimuladora y defensiva en la planta, los que se están usando en protocolos de transgenesis en especies de plantas de importancia economica con resultados muy alentadores.

Utilización: El producto sólido que se obtiene de la reproducción en el laboratorio se aplica con éxito en el control de la broca del café para controlar coquitos en varios cultivos como caraotas, frijoles, maíz, plátano y cambures, los cítricos, batatas y se han obtenido buenos resultados contra varios gusanos y otras plagas de hortalizas y tubérculos.
C.- Hongos antagonistas de fitopatógenos:  Trichoderma Harzianum: (fungicida) es un microorganismo antagonista que es empleado mundialmente en el control de hongos habitantes del suelo entre ellos especies de los géneros phytophthra, rhizoctonia, pythium, entre otros, que provocan graves enfermedades en los cultivos y semillas.  Su función principal es atacar a los hongos malos que dañan o pudren el cultivo y su particularidad es que están potencializadas para el control de patógenos resistentes a los fungicidas de uso común. El trichoderma ataca enfermedades comunes en los cultivos de manera natural sin afectar al medio ambiente. Se necesita humedad para poder aplicar el trichoderma, es decir antes de aplicar el hongo se debe dispersar agua en los cultivos para que ella se adhiera a la superficie de estos.

2. Tecnologias para producciones de hongos.
2.1. Tecnologias basicas
Los métodos  de producción varían considerablemente. Muchos están basados en fermentación es sobre sustrato solido con granos de cereales donde el arroz es el más universal.   Otros usan sustratos no nutritivos como gránulos de arcilla. Algunos rinden conidios aéreos en la superficie de cultivos líquidos estáticos. Otras tecnologías se desarrollan en tanques de fermentación  para obtener productos a base de micelio, blastosporas o conidios sumergidos.
Las 4 formas de producción fundamentales para hongos son:
1-cultivos bifásicos, donde se desarrolla el inoculo en cultivo liquido agitado (de forma rápida) o liquido estático (más lento) y luego se pasa al soporte solido. En los sistemas bifásicos siempre se debe optimizar el cultivo de la fase liquida para que promueva un rápido crecimiento del aislado. Es el más usado a nivel mundial por obtenerse estructuras infectivas de alta calidad y acortarse el tiempo cuando la fase liquida se hace por cultivo líquido agitado. Son semi artesanales.
2-cultivos sobre soporte solido, siendo una forma de producción donde se requiere menos equipamiento y se realizan muchas operación es manuales pero se obtiene estructuras infectivas de alta calidad a concentración es altas. Son artesanales.
3-cultivos líquidos agitados o fermentaciones liquidas con un grado de automatización  del proceso que puede ser muy alto, son muy rápidos, pero tienen como desventaja el que muchos aislados tienden a crecer como pellets miceliales discretos y/o forman abundantes blastosporas (esporas formadas propagadas por gemación  a partir de fragmentos de micelio originalmente), propagalos estos que no son apropiados por la baja estabilidad intrínseca y poseer per se bajo o nulo poder infectivo. En estos sistemas se logra un óptimo aprovechamiento de los nutrientes. Pueden llegar hasta niveles industriales.
4-cultivos líquidos estáticos, los que constituyen una forma de producción donde se requiere menos equipamiento y se realizan muchas operaciones manuales pero se obtiene estructuras infectivas de alta calidad a concentración es bajas pues solamente hay formación  de estructuras deseadas en la interface liquido- gaseosa. Son artesanales.
Una forma especial de cultivo solido con tecnología avanzada lo constituyen las fermentación es en estado sólido las que han dado la oportunidad a la industria de desarrollar producciones de bioplaguicidas en biorreactores sellados con un grado alto de automatización , con principios similares a aquellos de la fermentación  liquida, lo que reduce costos de mano de obra y permite un control eficiente del proceso de producción donde se logra biomasa de alto valor infectivo y más resistente a condición es ambientales adversas. En estos sistemas también se logra un óptimo aprovechamiento de los nutrientes pero la inversión de capital inicial es muy alta.
Para los países del tercer mundo esta tecnología presenta menos posibilidades de aplicación  debido a las dificultades económicas y el alto costo de capital de estos procesos automatizados. La presencia de mano de obra barata y un mercado que es regional y pequeño hace a los sistemas de producción artesanales (baja tecnología) viables económicamente a pesar de requerir muchas operación es manuales.

2.2. Descripción del proceso productivo artesana

CULTIVO INICIAL EN VIALES CON MEDIO AGARIZADOINOCULACIÓN  E INCUBACIÓN DE MEDIOSOLIDOO LIQUIDO (PREINOCULO) INOCULACIÓN  E INCUBACIÓN  DE SUSTRATO SECADO COSECHA FORMULACIÓN ENVASADO
En toda producción de bioplaguicidas microbianos se parte de un aislado con características  deseadas como agente de biocontrol, el cual es conservado previamente y subcultivado durante el escalado.     Los pre-inoculos pueden desarrollarse sobre sustratos sólidos (grano arroz, grano trigo, cascara de trigo, cascara de arroz, harina de maíz, etc. ) incluyendo los medios agarizados de cultivo o por cultivos liquido estático o agitado (compuestos por combinaciones de materias primas carbonadas y nitrogenadas como melaza de cana de azúcar, licor de maíz, almidon de maíz, sacarosa, extracto de levadura torula, extracto de levadura cervecera, etc.) siendo el objetivo fundamental la obtención  de una biomasa homogénea. La relación  carbono (C): Nitrógenos (N) es esencial y de este balance en lo fundamental dependerá el que se logre la formación  de los propagulos deseados.  En los hongos, se necesita que la fuente C este en exceso en el medio y el contenido de N sea el factor limitante del crecimiento, lo que desencadena el proceso esporulativo.  Los inóculos se preparan a partir de subcultivos de preinoculos a una concentración  final en el sustrato inoculado de 10(5)-10(7) propagalos/g.   La elección  de los sustratos sobre los que se realizara la inoculación, previa esterilización, dependerá de la disponibilidad local y costo de estos así como de las características  del aislado a reproducir.  Se han usado cereales como agentes nutritivos (arroz, trigo, cascara de trigo, cascara de arroz, maíz etc.) y como agentes inertes de soporte la vermiculita, gránulos de minerales arcillosos, tela, etc. Con el uso de sustratos inertes las soluciones nutritivas en los que estos se embeben pueden ser balanceados cuidadosamente para asegurar una casi completa utilización  de los nutrientes y acá despliegan un papel clave también el balance C:N.   El sustrato puede ser humedecido previa esterilización  o previa inoculación  dependiendo del tipo de materia prima o combinación  de estas y ajustes realizados. Un exceso de humedad provocaría baja disponibilidad de oxigeno y por ende pobre desarrollo del microorganismo.  Además compactaría el substrato impidiendo una colonización  total de su superficie. Por otro lado, una baja humedad podría inhibir el desarrollo del microorganismo al no poner la suficiente cantidad de nutrientes en solución  para ser usado por este además de la poca resistencia a la desecación  que tienen los hongos en el periodo activo de crecimiento micelial.   Durante la incubación  se debe regular el régimen luz-oscuridad. La luz es estimulante en determinadas especies y aislados por lo que este parámetro es ajustable solamente a través  de la experimentación.    Cuando se obtiene la biomasa conidial óptima sobre toda la superficie del sustrato se pasa al proceso de secado para que los conidios permanezcan viables en almacenamiento por mayor tiempo. Este proceso se optimiza con deshumidificadores o aires acondicionados o acelerando la ventilación  con ventiladores lo que depende de las condiciones locales.      Posterior al secado y previo al paso final de envasado en el flujo de producción se realiza la cosecha.   Es en este momento que comienza la etapa de formulación  donde se prepara una combinación  de ingredientes de forma que el principio activo (esporas) se mantenga estable, efectivo y fácil de aplicar.    Durante todo el proceso la regulación  de la temperatura ambiental es esencial la que debe ser lo más próxima  posible a la temperatura optima de desarrollo del microorganismo.

Modo de acción:   Su acción sobre los fitopatógenos se produce mediante la inhibición de la biomasa del patógeno por la producción de metabolitos y el entrelazamiento de las hifas disminuyendo o impidiendo la germinación de los propagulos de los patógenos.  También compiten por el alimento así como por el espacio y oxigeno y tiene una elevada efectividad hiperparasítica y actúa como bioestimulante para la planta.
Modo de aplicación:   Puede aplicarse de forma líquida o sólida y el tratamiento abarca semillas, semilleros y plántulas.  Es recomendable en todos los cultivos: tabaco, hortalizas, frijoles entre otras, realizar a los menos 1 ó 2 tratamientos posteriores a los 15 y 30 días del trasplante o siembra.   Los tratamientos en sólido para semillas necesitan del molinado del producto.  Se incluyen semillas de frijol, maíz, arroz, girasol, ajo, cebolla, etc.
Toxicidad:    no tiene efectos dañinos sobre el ser humano o animales.
Generalidades: Las cosechas pueden realizarse después de las aplicaciones.
El personal que trabaja con este biopreparado durante todo el proceso deberá cumplir todas la medidas generales de protección y las reglas de higiene, quitarse las ropas, lavarse las manos y la cara, enjuagarse la boca, limpiarse la nariz y tomarse una ducha.
 
D.-  Qué son los nematodos entomopatógeno:   Son gusanitos microscópico, que no se ven a simple vista y que se introducen dentro del cuerpo de los insectos, junto con una bacteria que ayuda a matarlo.  Estos nematodos se crían dentro de los insectos y luego salen y pueden matar a otros insectos plagas.
Cuáles son los nematodos que controlan plagas?:   Generalmente se les conoce como heterorhabditis spp y stinernema spp, que solo son capaces de vivir dentro de los insectos a los cuales mata y no ataca las planta, otros animales ni a personas.
Características principales:
·                     Ninguna de las especies de nematodos entomopatógenos es resistente a la desecación rápida, sin embargo, tienen capacidad los estadios de larvas juveniles infectivas de sobrevivir ante periodos lentos de desecación, la evaporación lenta que ocurre en el suelo donde viven los insectos dentro de las galerías, favorecen su efectividad, y de hecho, en estos lugares se ha demostrado un mayor poder de acción durante varios días.  Esto tiene una influencia en su actividad y efectividad. Sin embargo, la desecación tan rápida de las hojas de las plantas se considera la razón primaria del inadecuado control de algunas especies y se ha trabajado en la incorporación de agentes que favorecen la humedad, como la materia orgánica, para mejorar su persistencia.
·                     El tercer estadio juvenil es el efectivo, que puede localizar el hospedante y entrar por sus aberturas naturales, para luego atravesar las paredes internas y pasar a la sangre, donde comienza a liberar la bacteria, que se multiplica repetidamente y mata al insecto.
·                     Tienen un ciclo d vía muy simple que incluyen el huevo, cuatro estadios juveniles y los adultos de 12 a 15 días de duración.
Qué utilidad práctica tienen los nematodos entomopatógenos?:   Su utilidad práctica para el control de numerosos insectos plaga, así como su inocuidad ante otros animales y el medio, los ha convertido en un baluarte de la protección fitosanitaria en siembras de poca extensión, como viveros y almácigos, arboledas de frutales y jardines, entre otros, principalmente como parte del manejo integrado de plagas.   Los nematodos inmaduros ingieren las células bacterianas y los tejidos del insecto plaga, para luego desarrollar en adultos.  Dentro del insecto pueden producirse dos o tres generación es y luego emergen los juveniles infectivos en búsqueda de nuevos hospedantes.
Qué factores afectan la efectividad de los nematodos?:  Las temperaturas altas pueden matar las larvitas de los nematodos en el suelo, la falta de humedad en el suelo puede afectarlos, además de impedir que se muevan adecuadamente para buscar a la plaga.  Otro factor físico importante es la radiación solar, ya que los rayos ultravioleta impactan negativamente.
Cómo almacenar los nematodos o las larvas de insectos enfermos?:   As especies de nematodos conocidos como heteroorhabditis o steinernema, pueden guardarse e recipientes bien cerrados en una nevera doméstica a 4-10°c de 2 a 4 meses.   Se ha determinado que la temperatura es el factor que afecta la movilidad, infectividad, desgaste y supervivencia y debido a que las altas temperaturas reducen su poder, se han elaborado fórmulas con diferentes productos que reducen su movilidad para mermar el metabolismo y mejorar la estabilidad del almacenamiento.
Utilización:   Son los únicos patógenos con un amplio rango de hospedantes que incluye la mayoría de sus ordenes con más de 200 especies de insectos, aunque existen preferencia de las especie de nematodos por algunos insectos en particular.

2.- Entomófagos y parasitoides:
A.-  Quién es el trichogramma spp?:   Es un insecto diminuto del orden hymenoptera (avispas), es decir, una avispita pequeña de 0.3-1.0mm; que pone sus huevos en el interior de los huevos de varias especies de mariposas dañinas para nuestros cultivos de importancia económica, o sea, controlan cualquier larva en su etapa de huevos.
Cómo actúa trichogramma?:   La hembra actúa por contacto con los huevos de la plaga, le introduce el ovopositor y coloca sus huevecillos de los que erosionan pequeñas larvas que se alimentan del contenido de éste, impidiendo el nacimiento de las dañinas larvas.
Cómo se utiliza el trichogramma en campo?:   La dosis a emplear en cada cultivo, la distribución de los puntos por hectárea, la frecuencia el momento de liberación, depende de qué cantidad de plagas existan en su cultivo y principalmente de la cantidad de mariposas se capturan en las trampas o cantidad de huevos de la plaga observada en el monitoreo o conteo en el campo.   Generalmente, para la mayoría los insectos plagas se utiliza hasta 150 millones hasta 50 individuos por hectáreas, y se puede realizar repetición es según se requiera.
Qué precauciones se deben tomar para su empleo?:
Liberar los parasitoides emergido o próximos a ellos.
Proteger los huevos parasitados de la acción directa a l sol.
No libera si es inminente la lluvia.
No exponer los huevos parasitados al alcance de las hormigas.
No someter a temperaturas por encima de los 30° C.
No liberar en áreas recién aplicada con insecticidas químicos,  ni utilizar éstos en áreas donde se esté liberando sistemáticamente el parasitoide.
Liberar al final de la tarde para evitar alta temperatura.
Qué ventajas tiene el uso del  trichogramma para el  productor?
·                     Este insecto, además de beneficioso, es inofensivo para los residentes en las viviendas colindantes a los campos tratas, al personal que lo aplica y a los animales domésticos.  No deja residuos en la cosecha.
·                     El trichogramma se estabiliza en las plantación es pasando de un campo a otro, parasitando las plagas de la vegetación  espontánea en épocas de no afluencia de la plaga de los cultivos principales.  El producto terminado puede conservarse en frío a 4°c. con un periodo de 4-c días.
·                     Trichogramma spp es muy susceptible a los insecticidas químicos, no así a los entomopatógenos, antagonistas y productos botánicos de uso actual.  Existe el certificado de control de calidad que avale sus óptimas condición es.
·                     Importante: evite comprar trichogramma con más de 7 días en frío, si lo hace, exija la corrección de precio y dosis según el tiempo en frio.
·                     No compre trichogramma con más de 15 días de producido.

B.-  Qué es el telenomus sp?:   Es una avispita parasitoide de huevos que es producido por el laboratorio municipal de reproducción de entomófago y entomopatógeno y que resulta efectivo para el control de huevos de mariposas del género spodoptera cuyas especies, entre ellas el cogollero de maíz, constituyen plagas de numerosos cultivos de importancia económica.
Características generales de telenomus sp.
Ciclo biológico promedio: 12 días
Capacidad parasítica: 140 huevos /hembra.
Longevidad promedio de las hembras: 4 días
Rango optimo de la relación de sexo: ½  hembras/macho.
Modo de acción:   Es un parasitoide de huevos y actúa por contacto con éstos: cuando la hembra detecta los huevos de la plaga le introduce su ovopositor colocándole uno de sus huevos de donde selección a una pequeña larva que consume de éstos, matando por consiguiente el embrión de la plaga. Su acción ovicida es muy oportuna, imposibilitando el nacimiento de las dañinas larvas de la plaga.
Compatibilidad: Los insecticidas químicos son nocivos al telenomus sp. Éstos son biocompatibles con los bioplaguicidas biocontroladores de uso actual.
Efecto residual:  Este parasitoide generalmente coloriza las áreas donde es liberado.  Telenomus sp mantiene un importante nivel de control de las plagas, tanto en las áreas de cultivo con en la vegetación espontánea. Este importante bioregulador de plagas, se puede mantenerse por un periodo más o menos prolongado de tiempo formando parte de la biodiversidad del agroecosistema, cuando se aplican correctamente las medidas de conservación de los biocontroladores naturales de la plaga.
Inocuidad:  Este insecto benéfico es inofensivo para el ser humano, animales y plantas, no deja residuo tóxicos en la cosecha, permite el consumo fresco del  producto vegetal, aún en campos recién tratados.
Almacenamiento:  Puede conservarse en frio (4-6°C) por un periodo no mayor de 10 días, para su posterior liberación en campo sin sufrir alteración en sus parámetros de cantidad.  Un sitio seguir y eficaz para su conse4vación es la parte media de un refrigerador doméstico, estas condiciones le permiten adquirir de una sola vez, los tres tratamientos que requiere un área determinada de cultivo.
Estrategia de utilización: 
1.Realizar liberación es inoculativas para colorizarlo en el agroecosistema. 
2.Introducirlo de forma programada desde inicios del cultivo, para establecerlo y manejar las poblaciones de la plaga en conjunto con los biocontroladores naturales de estas.   
3.Dentro de lo posible, establecer el empleo de insecticidas de origen botánico para el control de larvas de la plaga,  si las poblaciones de éstas son importantes en la etapa de establecimiento del parasitoide.
4.Utilizar dicho parasitoide como una alternativa más dentro de las estrategias de mip, en sistemas agrícolas donde incidan especies de géneros spodoptera.

Precaución es para su empleo:
·                     Libere los parasitoides en estado adulto previa alimentación o que haya iniciado la emergencia.
·                     Proteja las masas de huevos parasitadas de la acción directa de los rayos solares.
·                     No libere los parasitoides si es inminente la lluvia.
·                     Mientras espera por el nacimiento de los parasitoides, no los exponga al alcance de las hormigas.
·                     Realice las liberaciones en horas frescas del día (amanecer o atardecer).
·                     Si alguna causa le impide liberar y estar emergiendo los parasitoide, póngalos en la parte media del refrigerador o coloque una cartulina con pequeñas gotas de miel de abeja en el interior del recipiente que los contienen y libere al siguiente día.

1 comentario: